Declaración de la Independencia
Primera
República
El 19 de abril
de 1810 un grupo revolucionario ejecuta en Caracas un golpe de
estado contra el entonces Capitán General de Venezuela,
Vicente Emparan. Se aduce que actuan en nombre de Fernando VII,
rey depuesto de España, y en desobediencia de José
I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes
iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida;
envía delegaciones diplomáticas a los países
que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados
Unidos y Colombia.
Tres provincias
permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo,
Coro y Guayana.
El 2 de marzo
de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están
representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este
Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas
fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que
es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer
país de iberoamérica que declara la independencia.
Con este acto
se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra
de Independencia.
El 26 de marzo
de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de
ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto
Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejercito
realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de
1812. Termina así la Primera República.
Segunda
República
Acabada la
primera República, los principales responsables políticos
y militares de la Independencia se exilian. Bolívar viaja
a Cartagena y el 15 de diciembre de 1812 escribe el Manifiesto
de Cartagena donde analiza las razones del fracaso de la república
y el futuro de los países que participan en este proceso,
los que luego formarán la Gran Colombia.
La guerra
continúa con dos campañas paralelas, inconexas pero
efectivas, una desde Oriente, comandada por el general Santiago
Mariño, conocida como Campaña de Oriente, y otra
desde Occidente, comandada por Bolívar, conocida como Campaña
Admirable. Cumaná es liberada el 3 de agosto de 1813 por
Mariño; Bolívar, entra el 6 de agosto a Caracas.
La reconquista
de Caracas por parte de los republicanos es para los historiadores
el hito que marca el inicio de lo que han llamado la Segunda República.
El Municipio
de Caracas nombra a Bolívar Libertador y General en Jefe
del ejercito Republicano. El año siguiente es nombrado
Jefe Supremo. La situación militar se complica por la aparición
de la figura de José Tomás Boves, asturiano, que
organiza un ejercito que lucha en el bando realista, y que subleva
a la población negra o mestiza en contra de los blancos
venezolanos, es decir, quienes dirigen el proceso independentista.
En opinión de algunos historiadores, Bóves se aprovechó
del resentimiento social existente en este grupo.
El año
de 1814 es tremendo. Se suceden cruentas batallas, represalias
contra la población civil de ambos bandos, y el asedio
de las ciudades. La población de Caracas, amenazada ante
la llegada inminente de Bóves, debe huir a oriente. Los
historiadores marcan la batalla de Maturín, el 11 de diciembre
de 1814, como el fin de la Segunda República.
Tercera
República
Bolívar,
la figura que acapara casi toda la atención de los historiadores
del proceso independentista, se exilia en las islas del Caribe.
Desde Jamaica escribe un texto donde analiza la destrucción
de la Segunda República (se conoce como la Carta de Jamaica)
y desde Haití organiza la expedición que intentará
nuevamente la independencia.
Un hecho muy
significativo es la declaración de libertad de los esclavos,
proclamada por Bolívar en 1816. Como se mencionó
antes, Boves capitalizó el descontento de los negros, indios
y mestizos, y este paso abría la posibilidad de ganar apoyos
a la causa republicana. Como en otros procesos de abolición
de la esclavitud, este decreto fue un elemento político
que poco tuvo con ver con la realidad social del país.
En 1817 se
logra la conquita de la provincia de Guayana, en el sur del país
y desde allí se cimentan las bases de la Tercera República.
El 15 de febrero de 1819 se constituye el Congreso de Angostura,
que fue la primera instancia legislativa de la República.
Estaba formado por treinta diputados que representaban las seis
provincias de Venezuela. Su principal objetivo era redactar la
Constitución, que fue proclamada el 15 de agosto. El 17
de diciembre se declara la unión de los países que
conforman la República de Colombia: Venezuela, la Nueva
Granada y Quito.
Dos acontecimientos
militares importantes para la causa independentista son la Batalla
de Boyacá (1819) que consolida la independencia de Colombia,
y la Batalla de Carabobo (1821), que marca el triunfo de las tropas
republicanas.
En 1821 se
constituye el Congreso y Maracaibo decide unirse a la República.
Cronología
• 2 de marzo
de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela.
• 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas.
• La victoria de los realistas en San Mateo (1812) dicta el fin
de la Primera República.
• 24 de Julio de 1816, Miranda muere encarcelado en España.
• 15 de Diciembre de 1812, Bolivar escribe el Manifiesto de Cartagena,
donde analiza el fin de la Primera República y el futuro
de los países que formarán la Gran Colombia.
• El triunfo de la campaña admirable (1813) marca el inicio
de la Segunda República.
• La perdida de Maturín marca el fin de la Segunda República
(1814).
• 6 de septiembre de 1815, Bolívar escribe la Carta de
Jamaica, donde nuevamente analiza los hechos
ocurridos y futuros.
• 1 de junio
de 1816, Bolívar decreta la libertad de los esclavos para
ganar apoyos a la causa republicana.
• 16 de abril de 1818, Bolívar sufre un intento de asesinato.
• 15 de febrero de 1819, se inicia el Congreso de Angostura.
• 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura sanciona la
Constitución de la República de Colombia.
• 6 de mayo de 1821, se instala temporalmente, en Cúcuta
el Congreso de la Republica.
• 28 de enero de 1821, Maracaibo decide unirse a la República.
Guerra
de Independencia
• 25 de julio
de 1812, Miranda es derrotado en San Mateo por el ejercito realista
capitaneado por Domingo Monteverde.
• 1 de Marzo de 1813, Bolívar inicia la campaña
admirable con la toma de San Antonio del Táchira.
• 7 de agosto de 1813, culmina la campaña admirable con
la toma de Caracas.
• 3 de octubre de 1813, los republicanos vencen a Monteverde,
quien sale del país.
• 3 de febrero de 1814, José Tomás Boves derrota
a las tropas republicanas en La Puerta.
• 12 de febrero de 1814, los republicanos defienden la Victoria
y logran la retirada de Boves.
• 24 de marzo de 1814, vencen nuevamente a los republicanos y
Boves toma Caracas.
• 5 de diciembre de 1814, los republicanos pierden en Urica, pero
Bóves muere en combate.
• 11 de diciembre de 1814, los republicanos pierden Maturín,
la mayoría de los jefes debe emigrar. Los republicanos
inician una guerrilla.
• 9 de abril de 1815, Pablo Morillo, nuevo comandante de las fuerzas
realistas llega a Pampatar.
• 25 de diciembre de 1815, Bolivar llega a Los Cayos en Haití,
desde donde organiza un nuevo ataque contra la Capitanía.
• Marzo de 1816, sale de Haití la primera Expedición
de Los Cayos.
• Bolívar es derrotada por los realistas.
• 21 de diciembre de 1816, sale la segunda Expedición de
Los Cayos.
• 11 de abril de 1817, los republicanos conquistan la provincia
de Guayana.
• 31 de julio de 1817, triunfo de los republicanos en Margarita.
• 12 de febrero de 1818, trinunfo republicano en Calabozo.
• 7 de agosto de 1819, Batalla de Boyacá que consolida
la independencia de Colombia.
• 24 de junio de 1821, triunfo republicano con la Batalla de Carabobo.
• octubre 1821, Cumaná es tomada por los republicanos.
• 24 julio de 1823, batalla naval de Maracaibo
• 8 de noviembre de 1823, tomado Puerto Cabello.
|